INCONTINENCIA
Columna vertebral y pelvis
INCONTINENCIA URINARIA. TIPOS Y TRATAMIENTO

¿QUÉ ES?

La Incontinencia Urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina. Esto constituye no solo un problema de salud, sino también un problema social y emocional que afecta a la persona que la padece. Se relaciona directamente la incontinencia urinaria con una limitación a las actividades de la vida diaria, laborales y deportivas, a disfunciones sexuales y a pérdida de la calidad de vida.

DATOS DE INTERÉS

Ocurre tanto en hombres como en mujeres.

  • Se estima que 1 de cada 2 mujeres padecerá incontinencia urinaria en la edad adulta.
  • Se estima que 1 de cada 4 hombres padecerá incontinencia urinaria en la edad adulta.

De todos ellos, se estima que solo la mitad busca una solución. Este porcentaje de tratamiento es bajísimo, más aún si desde la ciencia sabemos que existen diferentes tratamientos. Esto puede deberse a diferentes circunstancias: tabúes sociales, impacto emocional, desconocimiento…

FACTORES DE RIESGO

Existen algunos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de sufrir incontinencia urinaria:

  • Envejecimiento
  • Mujeres: > 50 años
  • Hombres: > 40 años
  • Embarazo y post-parto
  • Episiotomía
  • Obesidad
  • Prostatitis y prostatectomias
  • Deportes asociados a hiper-presión abdominal (saltos, fútbol, halterofilia, danza, tenis/pádel, bádminton…)
  • Debilidad del suelo pélvico
  • Alteraciones neurológicas centrales (Enfermedad de Alzheimer, Parkinson…)
  • Alteraciones neurológicas periféricas (afectación del nervio pudendo, shock medular…)

 

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA Y TRATAMIENTO

El mejor tratamiento es la prevención pero, cuando ya está establecida la incontinencia, existen tratamientos individualizados.

Dentro de las Incontinencias Urinarias debidas a problemas músculo-esqueléticos podemos distinguir 3 tipos:

  • Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE):

Es la incontinencia más asociada a la mujer. Es debida, fundamentalmente, a una debilidad del suelo pélvico (embarazo, post-parto, menopausia, obesidad…). Ante un aumento de la presión abdominal (tos, risa, saltos, correr…) el esfínter uretral es incapaz de retener la orina y se produce la fuga. Esta fuga será potente y corta. Puede ocurrir por hipertonía o hipotonía del suelo pélvico. Su tratamiento puede consistir en:

  • Ejercicios Hipopresivos
  • Reeducación del suelo pélvico (conciencia y control)
  • Biofeedback
  • Masaje perineal
  • Normalizar el tono suelo pélvico
  • Electroestimulación (50Hz)
  • Fortalecimiento del suelo pélvico. Tanto fortalecimiento con contracciones suaves y duraderas, como contracciones rápidas, cortas y fuertes.

 

  • Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU):

Se trata de la incontinencia más asociada al hombre (aumento del tamaño de la próstata, cáncer prostático o trastorno neurológico). Se debe a una hiperactividad del detrusor (musculatura de la vejiga). Es decir, cuando la vejiga se va llenando de orina, y antes de los volúmenes normales, la musculatura de la vejiga se contrae de forma brusca (ocasionando una sensación de micción urgente e irrefrenable). Si no se frena, se producirá un vaciado de la vejiga. A esta circunstancia también se le denomina como vejiga hiperactiva. Cursa con polaquiuria (aumento de la frecuencia miccional) y nocturia (micción 1 o más veces durante la noche), por lo que disminuye la calidad del sueño y de vida (tanto del que la sufre como de su pareja). Su tratamiento consiste en:

  • Tratamiento farmacológico (Anticolinérgicos) para reducir la hiperactividad del detrusor
  • Reeducación del suelo pélvico (conciencia y control). Ya que, por vía refleja, la contracción del esfínter interno del periné relaja las contracciones del detrusor y, por tanto, inhibe la sensación de micción.
  • Electroestimulación (5-10Hz)
  • Calendario miccional

 

  • Incontinencia Urinaria Mixta (IUM):

Se trata de una incontinencia en la que aparecen las dos incontinencias anteriores (IUE y IUU). Su tratamiento, por tanto, será el asociado a estas incontinencias.

Si padeces alguna de estas incontinencias urinarias, no lo dudes y acude a un especialista que valore y determine tu caso para empezar a poner un tratamiento adecuado y eficaz. Aunque existan la inseguridad, los tabúes sociales, el desconocimiento… los eliminaremos juntos. Podemos ayudarte.

REFERENCIAS

Robles, J. (2006). La incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra, 29(2).

Jácome, C., Oliveira, D., Marques, A., & Sá-Couto, P. (2011). Prevalence and impact of urinary incontinence among female athletes. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 114(1), 60–63

Schettino et al., (2014). Risk of pelvic floor dysfunctions in young athletes. Clin Exp Obstet Gynecol, 41(6): 671-676

Greydanus, D. E., Omar, H., & Pratt, H. D. (2010). The Adolescent Female Athlete: Current Concepts and Conundrums. Pediatric Clinics of North America. 57(3), 697–718.

Almeida, M. B. A., Barra, A. A., Saltiel, F., Silva-Filho, A. L., Fonseca, A. M. R. M., & Figueiredo, E. M. (2015). Urinary incontinence and other pelvic floor dysfunctions in female athletes in Brazil: A cross-sectional study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 26(9), 1109–1116.

Nygaard, I., Girts, T., Fultz, N. H., Kinchen, K., Pohl, G., & Sternfeld, B. (2005). Is Urinary Incontinence a Barrier to Exercise in Women? Obstetrics & Gynecology, 106(2), 307–314.

Pereira, P.; Gomes, L.R. (2012). A prevalência de incontinência urinária em mulheres praticantes de Jump. Fisioter Mov, 12(1), 55-65